top of page

"Antecedentes"
La modernidad líquida en el arte de este siglo.

i.php.jpeg
olafur-eliasson-1547945249_edited_edited.jpg
98_edited.jpg

Tras haber revisado en profundidad la modernidad líquida de Bauman en relación a nuestro proyecto artístico y sus consiguientes metáforas de visuales como lenguaje de expresión, debemos parar un momento y revisar artistas precedentes a los cuales esta problemática derivada de la situación social actual los ha llevado a reflejar esta realidad en su propia obra. 

 

Gracias al hecho de la modernidad líquida, podemos afirmar que vivimos en un momento del arte bastante ecléctico, y, que hay tantas técnicas y lenguajes como artistas sobre la tierra. El hecho de no albergar fronteras, como artistas, es enriquecedor en cierto modo, ya que podemos expandirnos sin límites, y explorar todos los caminos, siendo nosotros mismos los que imponemos las propias barreras. Debemos hablar entonces de fotografía, escultura, instalación, videocreación, pintura, y un largo etcétera dentro de las posibilidades que el arte contemporáneo ofrece. 

 

En este caso, podemos destacar nombres de artistas célebres actuales que tratan esta temática dentro de sus obras como Antonie D’Agata, Olafur Eliasson, Ai Wei Wei, Wolfgang Tillmans, Rineke Dijskstra, Cindy Sherman, Sophie Calle, Pipilotti Rist, Marina Abramovic, Barbara Kruger, y un largo etcétera. Aunque en este caso describiré únicamente en más profundidad a tres de ellos. 

 

Antoine D’Agata (Francia, 1961)

 

Fotógrado y cineasta marsellés, y miembro de la agencia Magnum, que aborda temas como la alienación, la marginalidad y la decadencia urbana, reflejando la condición líquida de la sociedad contemporánea. Destaca en el panorama artístico contemporáneo por su obra provocativa y visceral que aborda los rincones más oscuros y marginales de la sociedad actual. Su trabajo se sumerge en los entornos urbanos y periféricos para capturar la experiencia humana en un mundo marcado por la fragmentación y la alienación, en línea con la noción de modernidad líquida. Sus fotografías, cargadas de intensidad emocional, revelan la soledad y la transitoriedad de las interacciones humanas en entornos anónimos y despersonalizados, desafiando tanto las convenciones estéticas como éticas de la fotografía documental. D'Agata no solo documenta la realidad social contemporánea, sino que también confronta al espectador con las realidades más sombrías y complejas de la experiencia moderna, ofreciendo una reflexión cruda y perturbadora sobre la condición humana en la era contemporánea.

 

Olafur Eliasson (Dinamarca 1967) 

 

Este artista danés-islándés realiza instalaciones y obras de arte público que exploran la relación entre el individuo y el entorno construido, a menudo cuestionando la percepción y la experiencia del espacio en la era de la globalización. Trabaja materiales tan diversos como el hielo, la madera, el cristal, el musgo o los cactus, reinventando la utilidad de estos mismos en la historia del arte y resignificándolos para traerlos a la actualidad de una manera descontextualizada, y exponiendo así, las ya dichas problemáticas de la sociedad actual mediante su uso. También es interesante en su obra la ampliación espacial de la exhibición de sus obras, en las cuáles deja atrás la elitista sala de museo, o galería (lo que en inglés se denomina “white box”), para abrir su campo expositivo a la calle, y poder llegar así a más personas. Dado que una de las premisas para solucionar las políticas de la educación y la desinformación generada por la modernidad líquida, haciéndola más crítica, parte de la base de crear una sociedad que tenga acceso a este tipo de eventos artísticos. 

 

Marina Abramovic (Serbia 1946)

 

Esta artista performática y conceptual nace ya en desventaja, en un país como Serbia, siendo mujer. A lo largo de los años, desarrollará un trabajo provocativo y experimental que desafiará los límites físicos, emocionales y espirituales del cuerpo humano, que, en la mayoría, y sobre todo en los comienzos será juzgado y criticado duramente, gracias a la falta de conocimiento. Si bien su obra no se enfoca explícitamente en el concepto de modernidad líquida como tal, sus performances exploran temas contemporáneos que resuenan con la experiencia de vivir en un mundo marcado por la fluidez, la incertidumbre y la fragmentación. Temas universales actuales como la conexión interpersonal, la vulnerabilidad y la presencia en un mundo caracterizado por la alienación y la desconexión emocional. A través de acciones duraderas y repetitivas, invita al espectador a sumergirse en experiencias profundas y transformadoras, desafiando las convenciones artísticas y sociales y promoviendo la introspección y la transformación personal en un entorno social y cultural cambiante.

PAULA PALACIOS JIMÉNEZ. ARTE PÚBLICO. BELLAS ARTES. UNIVERISDAD DE SEVILLA. 2024.

bottom of page